Twitter icon
Facebook icon

Comuna de Luyaba

Presidente Comunal: Ulises Nelson Altamirano.

Secretario de Gobierno: Eduardo Marcelo Perez.

Tesorera: Adriana Rosa Salomon.

Secretario: de Turismo,  Alberto P. Vicente

Secretario: de Planeamiento Urbano, Daniel Sanchez.

Catastro Parcelario: Elizabeth Estefania Mayne.

Direccion de Transito: Licencia Nacional de Conducir, Adela Del Valle Alem.

Emision de D.N.I y Pasaportes: Adela del Valle Alem, Elizabeth Estefania Mayne, Alberto Pedro Vicente.

Secretaria de Coordinacion: Gloria Dolly Salomon.

Asistente de Contaduria y Caja: Mary Reggis. 

Asistente General de Areas: Maximiliano Pereyra.

Personal de Calle: Jorge Reggis, Ruben Collado, Miguel Britos, 

Asistente Escuela: Emilio Felipe Olmos, Ivan Morales.

Guarderia para niños: Monica Arregui, Sofi Menseguez, Luisa Dominguez 

Salud: Plan Nacer, Fabiana Toranzo.

Desarrollo Social: 

Chofer Ambulancia: Jonathan Arregui.

 

Supuesto Origen del Nombre de la Localidad

Luyaba, ya existia como tal, a la llegada de los españoles. Siendo inventariada por primera vez por los Jesuitas. En 1598, el Gobernador Mercado y Peñaloza entrego estas tierras a Manuel Fonseca Contreras. En el siglo XVII las tierras se vendieron a Francisco Gonzales, quien a su vez entrego las mismas a varios de sus hijos. A Maria, "Travesia" Llamado mas tarde "Alto de las Maletas". A Juana Rosa, "La Cañada", A Lorenzo, "Luyaba", o "Nanchira" o "Poblacion de Velez" y A Antonia "Corralito". Antes de la subdivision religiosa, pertenecian al curato de San javier. 

Luyaba: (Pauli Alvarez, sostiene que Luyaba debio ser Llullapa "el que trae nubes" del Quechua llullai (nube) y apa (apocope del verbo apamuy que significa, traer. Algunos investigadores se inclinan por un termino derivado del Sanaviron, que significaria "Peñascos Grises, o Blancos". Otra version interpreta, "Agua que Corre". Debemos destacar que la localidad lleva intrinseca una leyenda aborigen, la que cuenta que seria el nombre de una hermosa aborigen, hija de un cacique comechingon. "La Uyaba". Este pequeño pueblito serrano esta ubicado entre La Poblacion y La Paz, en el camino llamado de La Costa que bordea todo el cordón serrano. 

Se encuentra a 70 Km aproximadamente, al sur de Mina Clavero y se accede por la ruta Provincial 14, luego de pasar por la localidad de Villa Las Rosas, se gira en a rotonda de las tapias donde continuaremos por la misma ruta 14 con dirección a San Javier.

En Luyaba hay solo un grupo de casas que aparecen entre las sierras, en este paraíso terrenal lo que sobra es paz, aroma a hierbas y un hermoso paisaje que enamora a cualquiera.

La localidad ofrece la posibilidad de disfrutar de los trabajos de artesanos de la zona y conocer los cultivos de hierbas aromáticas, característicos de la región.

Entre los establecimientos a visitar se destacan Olivate, en Luyaba a escasos metros de la plaza principal. Sierra Pura, sobre la ruta pcial Nº 14 y Finca Corralito con su aceite Abra de los Olivos, ambos en Corralito. Todos ellos se dedican a la producción de aceite de oliva con varios premios internacionales, Dichos establecimientos realizan visitas guiadas y degustaciones sin cargo.

Si lo que busca el visitante es refrescarse en los inigualables ríos serranos, Luyaba posee un balneario comunal  dominado por la quietud y la belleza del paisaje agreste de la región. El poblado cuenta con Hostería, Proveduria, Cabañas y Campings para quienes deseen pasar la noche allí.

Composición de la pedanía

La administración central se encuentra en Luyaba. Esta pedania fue reconocida por orden del Poder Ejecutivo el 21 de abril de 1853, comandado por Alejo Carmen Guzman, y el 13 de mayo de 1957 es reconocida por resolucion Nº 515, Expte Nº 768-v-1957, El Instituto Geografico Militar realiza el relevamiento creando el atlas politico de la pedania, segun ley 22.963 - Expte Nº GG6 1705/5 con fecha 25/9/1996, quedando conformada la Comision Vecinal. Dando cumplimiento al decreto-Ley Nº 6004 "A".  Cuenta con Edificio Comunal, Salon de Usos Multiples, Centro de cuidados infantiles (Rayito de Sol) hasta, 3 años, Plazas Publicas, Iglesias, Destacamento policial, Estafeta del Correo Argentino (En la Comuna), Registro Civil (atras del destacemento policial), Clubes de Futbol, Cooperativa de Electricidad (La red eléctrica cubre el 80% de la pedanía y en las áreas centrales se cuenta con alumbrado publico), Dispensarios Rurales de atención primaria, Escuela Primaria y media, Centro de Cuidados Infantiles, Centro de jubilados, Biblioteca Publica, Balneario, Red de agua corriente en el 80% de la localidad y asequias de riego, esta conformada por las siguientes localidades, siguiendo en importancia poblacional, Travesía, (Cuenta con Iglesia, Dispensario Rural, Club de futbol y Biblioteca Publica, red de agua corriente y agua para riego, Corralito (Cuenta con un oratorio y canales para riego tomados de las vertientes en la sierra de los Comechingones), Guanaco Boleado ( Cuenta con Iglesia, Escuela Primaria, bombeo de agua por molino para la red de agua corriente, como así también perforaciones de agua subterránea), El Portezuelo, enclavado en pleno pedemonte de las sierras de Comechingones, lugar de inmensa belleza,  (Cuenta con escuela Primaria, agua para riego por acequias), y San Isidro (Cuenta con Iglesia y escuela primaria, agua distribuida por camión y almacenada en algibes).

La población Actual distribuida en toda la pedanía cuenta con aproximadamente 3.324 habitantes y 600 viviendas registradas con medidores eléctricos. Según los datos  censales del INDEC relevados en el año 2010, un 22% de los hogares presenta al menos un indicador de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), cifra que duplica el promedio de hogares en situación de pobreza registrado en todo el departamento de San Javier.- (10,5%)

La mayor parte de los hogares utiliza gas envasado y se calefacciona con leña.-

Se cuenta con servicio de colectivos diario brindado por la Empresa Sarmiento que une Villa Dolores con Merlo, San Luis.- 

Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)